Siguen añadiendo formatos a su ya extensa lista, pero la esencia se mantiene. Se trata de contar la historia de una inmensa y compleja compañía a través de su influencia en buena parte de las «industrias» que nos rodean. Hablar de General Electric es hablar siempre de innovación. La premisa no es distinta si nos referimos a su estrategia de comunicación.
«¿Por qué la ciencia está matando a la ficción?»... Con esa pregunta titula Miguel Angel Furones en Yorokobu un reciente artículo. Su reflexión, inquietante, desmenuza la suerte que corre la ciencia en detrimento de la ficción.
«Ahora estamos en la revolución industrial 4.0, la de la conectividad. Y en este escenario da la sensación de que es la ciencia la que crea la ficción y no al revés». Miguel Angel Furones, Presidente Publicis España.
Ciencia y ficción concluye, han alcanzado la misma velocidad de crucero. Y en esa «paridad», la ficción parece abocada a ser mera cronista de la realidad. Laurel menor para quien ha conquistado tanta admiración por su osadía con el tiempo. Mientras busco antídoto para ese vértigo premonitorio que acompaña esa «desaceleración» del mundo imaginario, me fijo una vez más en alguien empeñado aún en hacer de ciencia y ficción un binomio estimulante.
Efectivamente, compañías como General Electric están detrás de esa zancada portentosa con que la ciencia tutea en cada sprint a la ficción. Web series, realidad virtual, podcasting… Su apuesta por los contenidos, por el entretenimiento como modelo de comunicación con sus seguidores, es incuestionable desde hace tiempo. Pero también es cierto que su relato, sin dejar de ser fascinante, suele construirse sobre logros y realidades por increíbles que nos parezcan. No sé si la ciencia dejará atrás a la imaginación. Lo que sí deduzco es que para compañías como GE, el entretenimiento siempre debe ir equipado con ciencia «de serie». Así sucede en dos de sus últimos proyectos.
Cualquier parecido con la ficción es pura coincidencia.
La última serie en la red de GE ahonda en esa «normalización» de la tecnología como herramienta fundamental de progreso. «In the wild» es un docu-show original donde las respuestas al futuro se conjugan siempre en presente. Conducido por el polifacético Adam Savage y la periodista de CBS Science Alie Ward, el formato nos abre las puertas a las cocinas del gigante tecnológico. Un ejercicio destinado a humanizar los profesionales y equipos que trabajan tras algunos sorprendentes hitos de la revolución digital. Hitos que a su vez nos permiten descubrir el alcance de su desempeño en nuestro día a día, experimentando con todo tipo de software y soluciones conectadas.
La ficción como «liebre» de la ciencia.
Demostrado que la realidad puede lucir un fantástico envoltorio futurista, no hay que poner peros a la capacidad inspiradora de la ficción. De hecho, seguir su estela puede ser una interesante estrategia para continuar en la cabeza de la carrera. el film «Alexander in real life» es un proyecto diferente a lo que GE nos tenía acostumbrados. Diferente sobre todo, en el sentido de estar diseñado fuera de su entorno habitual de creación interno.
La película, dirigida al público más juvenil, es ya parte del catálogo de Youtube Red. Cuenta la historia de dos hermanos con sueños dispares, estudiante uno aún y leyenda universitaria el otro. Una leyenda que sueña aún con ser el nuevo Mark Zuckerberg en el tiempo que le deja su trabajo en el Laboratorio de Innovación de GE. Esta vez, la ficción parece el camino elegido para recrear una historia motivadora, capaz de inocular entre los más jóvenes el interés por la tecnología como alternativa profesional.
Sea de la mano o por detrás de la ficción, mientras la innovación se mantenga como esencia del mensaje apuesto a que volveremos a hablar de GE en loespecial.com.
- Imagen de cabecera: Adaptación de dos originales de www.freepik.es